Portal Tradicional        Escritos

 

 

 

                LAS ARTES PLÁSTICAS Y EL NÚMERO DE ORO

 

     La investigación sobre la Divina Proporción - que el poeta Rafael Alberti denominó media extrema razón de la hermosura - lleva a plantear la idea de una concepción matemática del mundo que se expresa cabalmente en la plástica y otras disciplinas.

 

     La idea de las proporciones ha sido exaltada tanto por los pensadores de todas las épocas como por artistas y arquitectos. En la antigüedad se encuentra una línea bien definida que desde Pitágoras se continúa en Euclides hasta culminar en la época del clasicismo griego, encarnándose en Platón desde el punto de mira teórico; en artistas como Fidias y Praxíteles y en arquitectos como lktinus y Calícrates. En Roma la aplica el gran arquitecto Vitrubio. Los maestros de obra de las catedrales góticas anticipan el brillo que la estética matemática adquirirá en el Renacimiento con Piero Della Francesca, Leonardo, Rafael, Miguel Angel, Durero y el matemático Luca Paccioli, que mereció la denominación de fraile ebrio de belleza.

 

     El imperio de la Razón hizo que la Sección Áurea fuese olvidada hasta nuestro siglo. En los comienzos del cubismo un grupo de artistas de esa corriente se denominó a sí mismo Sección Dorada y desde entonces los estudios aúreos fueron concretados por numerosos artistas, muchos de los cuales se reunieron en la Bauhaus: Gropius, Moholy-Nagy, Kandinsky, Klee. Mención aparte merecen Mondrian, Vantorgeloo y los argentinos Butler, Spillimbergo, Pettoruti, entre otros.

 

     El matemático Matila Ghyka despertó un interés mundial por los estudios del Número de Oro y su propia obra teórica dio vuelo filosófico a estas ideas. En 1924, Bertrand Russell dijo: Tal vez lo más extraño de la ciencia moderna es su vuelta al pitagorismo".